Presentan investigación sobre arte y psicología en la Primera Feria del Libro “La Villa Lee”

0
Presentan investigación sobre arte y psicología en feria del libro La Villa Lee_b
ANUNCIO 970x250px

*“Este enfoque fomenta el trabajo social y colaborativo, estimula la creatividad, la capacidad de resolver problemas y promueve tanto la autorreflexión como la conexión cultural”: Nancy Corcino.

Durante la Primera Feria del Libro “La Villa Lee”, realizada en la Casa de la Cultura de Villa de Álvarez, este viernes 22 se presentó el capítulo de investigación “Metodología para potenciar el desarrollo de competencias técnicas y genéricas en estudiantes del Taller de Pintura Rangeliana del estado de Colima”, escrito por Nancy Lizeth Corcino Rosas, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez y Sergio López Molina, quienes compartieron con el público los alcances de este proyecto que entrelaza ciencia, arte y educación.

Esta feria del libro es la más nueva en Colima. Se realizó los días 22 y 23 de este mes con actividades como presentaciones editoriales, charlas, talleres, espacios de lectura infantil y la participación de autores locales y nacionales.

En su intervención, el Dr. Sergio López destacó la trayectoria académica de Nancy Lizeth Corcino, egresada de la Maestría en Psicología de la Universidad de Colima durante los años de pandemia. Él fue uno de sus profesores y también asesor de su investigación de tesis, junto con la Dra. Nancy Molina, directora de la Facultad de Psicología.

Sergio destacó que Corcino aceptó el reto de unir la belleza de la pintura rangeliana con la rigurosidad de la intervención psicosocial, logrando un trabajo que hoy forma parte del libro “Perspectivas de trabajo: La investigación en psicología y su retribución social”, publicado por la Universidad de Guadalajara.

Este libro reúne 11 capítulos elaborados por 26 autores -entre ellos investigadores de alto nivel, doctorantes y egresados de maestría. “Sin duda, con su capítulo, Nancy se codea con los grandes”, comentó Sergio. La publicación de este capítulo de libro, dijo, “le otorga un nivel de relevancia y pertinencia a la investigación e intervención que realizó: los resultados obtenidos son de actualidad y de utilidad para el gremio científico de psicología y representan un aporte a la relación entre la ciencia y el arte”.

La investigación de Corcino es valiosa, comparte Sergio López, “porque es un punto de encuentro que busca transformar en mejores personas a quienes toman el taller”. Y esto, concluye, vale la pena difundirlo.

El taller como espacio de aprendizaje y transformación

Nancy Corcino dijo que el proyecto partió del diseño e implementación de un taller de pintura rangeliana con enfoque psicológico, concebido como un espacio multidisciplinario para el desarrollo de competencias técnicas y genéricas. Su abordaje partió desde al arte y la psicología- “Tomé la pintura rangeliana como elemento para el desarrollo de competencias genéricas y específicas”.

La dinámica del taller se basó en el trabajo grupal, donde el aprendizaje se enriquece con la interacción entre las y los asistentes, quienes incorporan gradualmente los elementos propios de la técnica, así como los símbolos históricos y populares que la acompañan.

Para Corcino, integrar la pintura rangeliana en contextos educativos enriquece el aprendizaje y favorece el desarrollo integral del estudiantado. “Este enfoque fomenta el trabajo social y colaborativo, estimula la creatividad, la capacidad de resolver problemas y promueve tanto la autorreflexión como la conexión cultural. Además, los círculos reflexivos implementados en el taller constituyen un valioso esquema de evaluación, pues brindan a las y los participantes la oportunidad de analizar y valorar su propio proceso de aprendizaje”.

El desarrollo de este taller contribuye al rescate y preservación de la técnica de la pintura rangeliana, dijo Nancy Corcino. “Su diseño e implementación pueden convertirse en un modelo que inspire la creación de nuevos espacios formativos, capaces de llevar esta expresión artística a una mayor escala a través de la educación social y cultural. Ya podemos hablar de una manera distinta de practicar, resignificar y dignificar la pintura rangeliana, con este taller que la vincula con un enfoque psicológico”.

La pintura rangeliana, también conocida como el estilo Rangeliano, es una técnica artística creada y popularizada por el pintor y diseñador colimense Alejandro Rangel Hidalgo (1923–2000). Es una expresión artística que combina balance compositivo, paleta refinada y símbolos cargados de significado cultural y espiritual. Dicen las y los expertos que su clara tendencia a la simetría, junto con la elegancia y precisión de cada trazo, la convierten en un referente del arte colimense. Además, su legado ha sido preservado y difundido gracias al trabajo de escuelas, museos y talleres que continúan su tradición.

Un abordaje integral

En su turno, la Dra. Nancy Molina resaltó la manera tan profesional en que Corcino integró en su propuesta la Psicología, el Trabajo Social y el Arte. “La Psicología como ciencia con sus aportes metodológicos y teóricos del comportamiento y el aprendizaje humano; la disciplina del Trabajo Social a través de la intervención social con grupos y el arte con la técnica de la pintura creada por el Mtro. Alejandro Rangel Hidalgo”.

A lo anterior sumó las intervenciones realizadas con mediación tecnológica, ya que el taller se realizó en tiempos de pandemia. “Esto habla de la flexibilidad metodológica en situaciones adversas, para desarrollar habilidades socioemocionales en los participantes”.

Finalmente, Nancy Molina habló de estos talleres como “refugios socioemocionales Corcino-Rangelianos con efectos transformadores en los aprendices y cuyos efectos llegan hasta la familia. Este espacio es también un semillero para preservar el legado Rangeliano, activando el diálogo de saberes entre las generaciones que iniciaron con la técnica y las de aprendices actuales, despertando el interés por una bella e interesante tradición colimense”.

Testimonios de los y las participantes

La presentación concluyó con la voz de quienes han vivido la experiencia del taller. “Se aprende de los errores”, “Nancy nos dice: No está mal, está bien y puede mejorar”, “He desarrollado la paciencia, el taller funciona y transforma a las personas”, “Al ver a niños y niñas en el taller me fui encontrando, me convertí en la niña que encuentra la libertad para expresarse”, “Es un espacio para realizar un proceso de catarsis, dónde puedes expresarte”, “La pintura es una analogía de nosotros como personas, somos algo en proceso, inacabado y siempre perfectible”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *