Entre dibujos, armonías y castrati festejan el Día del Programador en Bachillerato 23

0
Festejan Día del Programador en Bachillerato 23
ANUNCIO 970x250px

*La jornada combinó el mundo de la tecnología con charlas sobre el arte, con el objetivo de promover una visión integral del conocimiento y la creatividad.

En el marco del Día del Programador, el Bachillerato 23 de la Universidad de Colima celebró una jornada con los talleres del programa “Más cultura, más humanidad”, de la Dirección General de Difusión Cultural de esta casa de estudios. La jornada combinó el mundo de la tecnología con charlas sobre el arte, con el objetivo de promover una visión integral del conocimiento y la creatividad.

En nuestro país, el 13 de septiembre se conmemora el Día del Programador, como una fecha que rinde homenaje a quienes dan vida a los softwares que se usan diariamente. En este contexto, el Bachillerato 23, como parte de su plan de estudios, ofrece la modalidad de Técnico en Analista Programador. Este plantel se ubi8ca en Santiago, Manzanillo.

Dentro de las actividades realizadas para festejar este día, se realizaron de manera simultánea talleres para los grupos de primer semestre, como: el taller de “Práctica de dibujo, retrato”, impartido por la doctora Sandra Uribe, que permitió a los estudiantes desarrollar la creatividad, la expresión y su capacidad de observación.

Durante la dinámica, el alumnado dibujó un ojo humano para construir un retrato realista. Allí, la maestra compartió consejos que los artistas visuales realizan al momento de dibujar, como tener líneas guías y utilizar sus manos para formar los espacios entre los elementos frente a la hoja en blanco.

En una segunda sesión, el maestro y músico Jorge Luis Hernández Corona, impartió la charla “Elementos de la música”, la cual aborda los elementos más importantes para crear una obra musical. Otro de los objetivos de su charla es fomentar que la próxima vez que se escuche una canción, el oído pueda apreciar los instrumentos, el nivel de la voz y otros aspectos.

Por último, se realizó la charla “Los castrati: historia de cantos y barbarie” a cargo de la maestra Blanca Reyes, con especialidad en musicología por la Universidad de las Artes de Cuba, quien explicó qué era un castrato, definido como un cantante que había sido castrado antes de la pubertad para conservar una voz aguda.

Además, hizo un recorrido por ejemplos de castración que aún se practican en ciertas culturas del Sur de Asia. También habló de los eunucos, personas castradas parcial o totalmente que solían trabajar como funcionarios y alcanzaban altos cargos, además de desempeñar roles en la corte de reyes para la custodia de los harenes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *