Compartirán docentes recursos novedosos para que padres y madres sepan cómo sus hijos aprenden una nueva lengua

*Empleará recursos creativos como cuentos, representaciones, juegos y materiales visuales para explicar temas complejos sobre la enseñanza de lenguas de forma accesible, entretenida y con sesiones breves de entre 30 y 45 minutos
Con el objetivo de brindar información clara, atractiva y comprensible sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras a los padres y madres de familia de los Diplomados de Lenguas Extranjeras (DILEX) de la Universidad de Colima, este sábado inició el programa “Palabras, juegos y ciencia… todo lo que necesitas saber sobre cómo aprendemos lenguas”, que se llevará a cabo todos los sábados en el campus Villa de Álvarez, del 13 de septiembre al próximo 18 de octubre.
Este proyecto, coordinado por el Cuerpo Académico CA-24 y el Núcleo Académico de la Maestría en Profesionalización de la Docencia de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), empleará recursos creativos como cuentos, representaciones (role plays), juegos y materiales visuales para explicar temas complejos sobre la enseñanza de lenguas de forma accesible, entretenida y con sesiones breves de entre 30 y 45 minutos.
Entrevistado sobre esta iniciativa de divulgación, el profesor investigador de la FLEX, Fernando Peralta Castro señaló que una de las funciones sustanciales de los cuerpos académicos es generar ciencia, pero también divulgarla y, precisamente, dijo, éste es el objetivo del proyecto. “El poder comunicar conceptos relacionados con principios teóricos, pero en un formato amigable y comprensible para un público general, que en este caso son los padres y madres de familia que traen a sus hijos a los diplomados de la FLEX”.
Por su parte, la catedrática María Cass Zubiría señaló que su taller de esa mañana tuvo el objetivo de concientizar a los padres y madres de familia, mediante el uso de materiales como plastilina, lápiz y papel, sobre la importancia de involucrar los cinco sentidos en los procesos de aprendizaje. “Después de realizar un par de dictados y ejercicios de memorización, quedó claro que los participantes fueron capaces de recordar más palabras cuando moldearon figuras de plastilina que solo utilizando lápiz y papel”.
En su turno, la maestra Vanesa Cárdenas Novoa destacó la importancia de dar a conocer a padres y madres de familia los procesos que hay detrás de la enseñanza de lenguas extranjeras y cómo pueden apoyar en el aprendizaje de sus hijos. “Particularmente en mi taller, que impartiré el 20 de septiembre, estaremos viendo desde las neurociencias, qué procesos ocurren en el cerebro de nuestras hijas e hijos cuando aprenden una lengua extranjera, así como los beneficios que el aprendizaje de lenguas extranjeras trae a un nivel cognitivo”.
A este respecto, el profesor Secundino Isabeles Flores señaló que, en el marco de este programa, su intervención busca informar a los participantes sobre las actividades que pueden realizar con sus hijos desde casa para mejorar sus habilidades en inglés. “Es una manera de complementar el aprendizaje que llevan aquí en los diplomados sabatinos, de tal manera que tengan contacto con el idioma durante toda la semana y puedan seguir aprendiendo. Son actividades que no llevan mucho tiempo, no requieren muchos recursos y pueden ser una gran ventaja para todos los niños y niñas que cursan los diplomados”.
En otro momento, el estudiante del quinto semestre de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas, Carlos Alberto Solorio Vargas señaló que para él es importante involucrarse en la presente actividad, porque a partir de este semestre empezará a trabajar en su proyecto de investigación. “Estar involucrado con este programa de divulgación me da muchas nuevas ideas sobre posibles temas de investigación y pensar qué dirección quiero darle a mi tesis”.
En este sentido, la estudiante del quinto semestre, Maribel Castro Barreto, dijo que este proyecto es muy importante porque les va a permitir a los padres y madres de familia conocer el papel de apoyo tan importante que juegan para que sus hijos tengan confianza en su proceso de aprendizaje y alcancen su máximo potencial. “En lo personal, este tipo de actividades me sirven para darme cuenta, como futura maestra, que la enseñanza puede tomar diferentes rumbos. No nada más están los recursos tradicionales, sino que podemos ampliar el espectro a diferentes actividades lúdicas, donde los alumnos utilicen todos sus sentidos”.