Cumple UdeC 25 años de enseñar Filosofía, para pensar el mundo y pensarse en él

0
Cumple UdeC 25 años de enseñanza de la Filosofía
ANUNCIO 970x250px

*“Son 25 años de pensamiento, de preguntas que no se agotan, de jóvenes que llegamos con los ojos nublados de incertidumbre y egresamos con mirada más amplia”: María Isabel Rodríguez, directora.

En esta semana, la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colima, ubicada en el campus Villa de Álvarez, celebró su 25 aniversario. Desde su creación, de acuerdo con su actual directora, María Isabel Rodríguez Barragán, este plantel ha sido un espacio académico que ha sabido preservar, “con convicción y constancia, la vigencia del pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinario y la formación humanista en el estado de Colima”.

En entrevista, María Isabel, quien egresó de esta facultad, mencionó que, desde sus orígenes, el plantel ha sido más que un centro de estudios filosóficos: “Ha representado un lugar de encuentro para las preguntas fundamentales, la reflexión profunda y el compromiso ético. Son 25 años de pensamiento, de preguntas que no se agotan, de jóvenes que llegamos con los ojos nublados de incertidumbre y egresamos con mirada más amplia”, comentó.

Refirió que entre sus logros más significativos destaca la formación de generaciones de profesionales que han incidido en la docencia, la ética pública, la gestión cultural y la investigación. La facultad también participó en la creación del posgrado interinstitucional en Bioética, que articula saberes de Filosofía, Medicina y Derecho para afrontar los dilemas éticos contemporáneos.

Comentó que la enseñanza de la Filosofía ha evolucionado a una práctica formativa integral que promueve la autonomía del pensamiento. A través de programas de vinculación, talleres, asesorías y espacios de diálogo, ha buscado acercar la filosofía a comunidades, instituciones y jóvenes, reconociendo que “el pensamiento no se despierta de golpe en la vida adulta, ya habita en las preguntas de muchas juventudes”.

Rodríguez dijo que la Filosofía, lejos de ser ajena a los desafíos actuales, se presenta como una herramienta vital para la comprensión del mundo contemporáneo marcado por la inmediatez, la tecnología y fenómenos complejos como la violencia estructural. “Formar pensadores críticos hoy es formar agentes de cambio que inciden en espacios tan diversos como la ética aplicada, la educación, la mediación comunitaria y los comités de ética”, entre otros espacios.

De cara al futuro, aseguró que el plantel se proyecta como “un laboratorio ético y humano comprometido con los problemas de su tiempo, sin renunciar al rigor y al cuidado del pensamiento”.

Invitó a las nuevas generaciones a considerar la Filosofía no sólo como una carrera académica, sino como una opción de vida; esto es, “formarse para pensar el mundo y pensarse en él, con responsabilidad”, concluyó.

Topiltzin Ochoa Gutiérrez, egresado de la generación 2014-2018, comentó que estudiar en la Facultad de Filosofía le abrió los ojos a la complejidad de temas que antes le angustiaban, tales como la muerte y el sentido de la vida. “Ahí comprendí que no hay respuestas definitivas a cuestiones tan profundas y que la búsqueda del conocimiento es un fin en sí mismo”, declaró.

Finalmente, Daniela Hernández Ortiz, de la generación 2002-2006, dijo que estudiar Filosofía no sólo le dio herramientas sino dirección en su vida: “Me permitió mirar hacia adentro con más claridad, reconocer mis habilidades, mis cualidades, y sobre todo empezar a delinear con honestidad quién quiero ser”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *