Necesario, seguir tocando puertas para no detener la investigación científica: Rector UdeC

0
Entregan 10 cartas de aprobación, Fortalecimientos de la Investigación 2025_b
ANUNCIO 970x250px

*Entregan cartas de aprobación a los 10 proyectos mejor evaluados de la Convocatoria Fortalecimientos de la Investigación 2025.

Este martes por tarde, el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, entregó cartas de aprobación a los 10 proyectos mejor evaluados de la Convocatoria Fortalecimientos de la Investigación 2025, en la sala de juntas del edificio de Rectoría. Por primera vez, y con recursos propios, esta casa de estudios apoyará hasta con 200 mil pesos cada uno de estos proyectos.

Los proyectos aprobados, explicó Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación, fueron dictaminados bajo el sistema de evaluación de pares pertenecientes a otras instituciones educativas. “Los resultados de esta evaluación fueron consensuados por el Comité Técnico que emite la convocatoria. En las reuniones hubo discusión abierta, libre y responsable. Los proyectos aprobados permiten avanzar en la investigación, en la productividad científica y en la disciplina financiera”

A las y los investigadores, les dijo que los resultados de sus proyectos deberán ser publicados en revistas científicas, pues esto permitirá fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, “pero también, de manera importante, que sean comunicados a la sociedad para la transferencia del conocimiento, para el fortalecimiento de las políticas científicas, y también como una responsabilidad social de esta institución”.

Por su parte, Christian Torres Ortiz felicitó a los investigadores por su perseverancia para seguir haciendo investigación. “Me consta que muchos de ustedes hacen esfuerzos, abren caminos, intentan abrir puertas en diferentes lugares para darle continuidad a investigaciones que tienen un gran impacto social, sólo que a veces las reglas del propio sistema no permiten acceder a ellos”.

Pensando en esta situación, recordó el rector, fue que en 2022 se abrió la primera convocatoria, en la que se tuvo un fondo de un millón de pesos para financiar 10 proyectos. “El segundo año fue el mismo fondo, para el tercer año, a cada proyecto se le asignó un millón y medio de pesos y finalmente este año pudimos tener un fondo de dos millones de pesos para financiar los 10 proyectos”.

Torres Ortiz Zermeño dijo que conoce los desafíos económicos que enfrenta la investigación en el país, es por ello que, desde la UdeC, se buscan las estrategias para dar continuidad a los proyectos. “Sé que en algunos laboratorios de ustedes hay pedimentos más altos que lo que hoy se otorga, pero estamos en el camino de buscar cómo hacerle, y les pediría que también nos ayuden a tocar puertas, que no cerremos ninguna opción, sino todo lo contrario. Tenemos que empujar esas puertas para que no se detenga el desarrollo de la investigación, y esta convocatoria es muestra de ese esfuerzo”.

“Tengan la seguridad que este esfuerzo institucional lo vamos a sostener, y si podemos, a mejorar. Poco a poco vamos a ir recuperando recursos, así como lo hemos hecho con las convocatorias para Profesores de Tiempo Completo (PTC), sólo tengan paciencia, porque lo difícil no es sacar una convocatoria, sino mantenerla en el tiempo, y eso es lo que queremos hacer”.

Finalmente, el rector reconoció también el trabajo de la Coordinación General de Investigación y de la Dirección General de Investigación Científica.

Proyectos aprobados en diversas áreas del conocimiento

Los proyectos aprobados son: “La incorporación de la inteligencia artificial en las clases de educación media superior y licenciatura de la UdeC”, de Rodolfo Rangel Alcántar de Facultad de Pedagogía; “Ecología química del polen apícola proveniente de Armería, Colima: determinación del origen botánico y su posible impacto en la nutrición humana”, de Hortensia Parra Delgado de la Facultad de Ciencias Químicas; “Salud gastrointestinal y estrés académico en estudiantes universitarios con infección por Helicobacter pylori, como base para políticas integrales de prevención en el entorno educativo”, a cargo de Carlos Eduardo Barajas Saucedo de la Facultad de Ciencias Químicas.

También recibieron financiamiento: “Sinergismo antinociceptivo de la combinación de etoricoxib + cannabidol en un modelo de dolor artrítico”, de Inés Díaz Reval del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas; “Silil-alquiltioéteres derivados de 2-mercaptobencimidazol, como una alternativa contra la resistencia a antibióticos”, de Ángel Andrés Ramos Organillo de la Facultad de Ciencias Químicas y “Scolytinae asociados a Manglares en el estado de Colima, México”, de Jesús Enrique Castrejón Antonio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Además: “Diagnóstico multicampus del modelo institucional de tutorías en la Universidad de Colima desde informes anuales y la perspectiva de actores clave como elemento para garantizar el derecho humano a la educación superior”, de Alfredo Nande Vázquez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y “Evaluación de la presencia de microplásticos en alimentos: un estudio en bebidas embotelladas y leche”, a cargo de Silvia Ceballos Magaña de la Facultad de Ciencias.

Finalmente: “Efecto crónico del mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) en los niveles de hierro hepático, hepcidina, ferritina sérica y hemoglobina en ratas Wistar en un modelo de sobrecarga oral de hierro”, liderado por Jaime Alberto Bricio Barrios de la Facultad de Medicina, finalmente y “Diseño, Implementación y Automatización de un Sistema Acuapónico Universitario”, de Carlos Alberto Torres Cantero de la Facultad de Mecánica y Eléctrica.

Desde su creación y hasta la fecha, esta convocatoria ha beneficiado a 45 integrantes del profesorado, 22 mujeres y 23 hombres.

Acompañaron al rector en el presídium: Érika Ulibarri, coordinadora general de lo Administrativo y Financiero; Priscilia Álvarez, directora general de Recursos Humanos y Martha Chávez, directora general de Desarrollo del Personal Académico; Clemente Vázquez, director general de Investigación Científica y Elizabeth García, contralora general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *