Se prepara UdeC en el tema de semiconductores

*El académico Pedro Santana dijo que México está dando un salto importante en el tema, pues el gobierno federal está creando un laboratorio nacional para dicha industria.
La Coordinación General de Docencia, la Oficina de Internacionalización y Cooperación Académica y las direcciones generales de Educación Media Superior y Superior de la Universidad de Colima lanzaron la convocatoria para el “Curso de inglés para semiconductores”. Este programa en línea está dirigido a profesionales y estudiantes, con el objetivo de brindarles competencias lingüísticas y vocabulario técnico especializado en inglés aplicable a la industria de los semiconductores.
La UdeC está poniendo la mirada en la industria de los semiconductores porque es un sector que crece a pasos agigantados y que está detrás de gran parte de la tecnología que usamos todos los días. Gracias a los semiconductores funcionan los chips y circuitos que dan vida a computadoras, celulares, equipos médicos y muchos otros dispositivos.
Se calcula que, a finales de esta década, harán falta casi tres millones de especialistas en este campo. Por ello, la UdeC ya está participando en éste que es y será clave para el futuro tecnológico del país.
Pedro Santana, profesor-investigador de la Facultad de Telemática, compartió su experiencia en este curso. Dijo que fue gratificante, pues no sólo buscaba aprender de la industria de semiconductores, sino también obtener ventajas lingüísticas.
“Sabemos que el idioma para comunicarse en la parte técnica y científica es el inglés, y hay términos específicos para todas las áreas. Los semiconductores no son la excepción; tienen sus particularidades y terminologías muy específicas que, si no las hablamos de forma correcta, tal vez nuestros pares no nos entenderán de forma correcta o no entenderemos”, comentó en entrevista.
Dijo que tomar el curso no sólo es tener una ventaja de conocimiento, sino lingüística, sobre todo si se toma en cuenta que México está dando un salto importante en el tema, pues el gobierno federal está creando un laboratorio nacional para semiconductores: “Se necesitará gente competitiva que ayude a crecer la industria nacional”, enfatizó.
Respecto al curso, compartió que conocieron los conceptos base de cómo referirse en inglés de forma correcta a este tipo de componentes. También hubo módulos sobre su diseño y fabricación, sobre el equipo que utilizan para su desarrollo e implementación, la seguridad cuando se trabaja con semiconductores, el equipo que se tiene que utilizar para que sea seguro y no dañarlos, la cadena de suministros, y aspectos relacionados con recursos humanos y financieros.
“Tuvimos videoconferencias en vivo con un profesor nativo del inglés, lo cual fue un reto importante e interesante porque nos hacía hablar y comunicarnos en ese idioma y nos puso algunos ejercicios relacionados con semiconductores y ligados a lo que hacemos, en mi caso, con el uso de microcontroladores para el internet de las cosas”, contó.
“Nos puso a diseñar primero el guion de la presentación, luego a hacer las diapositivas y después a presentarlas. Mientras llevábamos las clases, él nos corregía pronunciación”, agregó. Pedro Santana dijo que ésta fue una experiencia gratificante, pues los preparó para nuevas apuestas en el desarrollo de investigaciones y tecnologías.
Finalmente, invitó a estudiantes y docentes a que participen en la convocatoria que ya está abierta y cerrará el próximo 27 de agosto: “Es una oportunidad muy buena, no sólo para aprender de la industria de semiconductores, que es muy importante, sino también para obtener las ventajas lingüísticas que da la parte en vivo del curso”, concluyó.